lunes, noviembre 14

Andy llena con su fútbol los ojos del mundo.

De Polo a Polo

- A sus 17 años, es pretendido por varios grande de Europa.
- Tim Vickery de la BBC lo compara con la “Foquita Farfán” y dice que es “la mejor aparición de la Sudamericana”


Era el noveno mes del año 1994 y una nueva vida, un “Nene” llegaba a las calles de Los Barrios Altos. Una vida que alegraba la existencia de Don Amador y Doña Marisol y que, 17 años después,  llena de júbilo a la mitad del país más uno. Ese es Andy Polo. La Joya como algunos lo llaman, ese morochito de gambeta endemoniada que a su corta edad le ha dado ya más de una alegría a todo el pueblo crema.

La aparición de Andy Polo en el fútbol profesional ha despertado el interés de varios clubes europeos y ha generado también múltiples elogios de hinchas y periodistas. Y uno de ellos es Tim Vickery, especialista de la BBC en fútbol sudamericano, quien a través de su blog en la web de dicho medio no ha escatimado elogios para el futbolista peruano.
“Es la mejor aparición del fútbol de Sudamérica en los últimos años”, dice Vickery sobre Andy Polo, y añade que, por su estilo de juego, el joven atacante de 17 años le recuerda a Jefferson Farfán.
El periodista indica también que ante Vasco da Gama Polo tendrá una gran ocasión para demostrar su valía ante los ojos del mundo. “Es claramente un nombre para anotar y tener en cuenta”, escribe.
Polo apareció en las menores de Universitario y tras sus sobresalientes actuaciones con la blanquirroja en el Campeonato Sudamericano Sub – 17 le llenó los ojos al “Chemo” del Solar quien no dudó ni un segundo en darle la “18” y colocarlo como una pieza determinante en el engranaje de la máquina crema. Debutó en el Monumental de ate frente a Suallana y en su segundo encuentro contra el Cienciano del Cuzco marcaría su primer lugar y de ahí en más no soltaría el titularato en el primer equipo.
Sus goles y la quimba que muestra cada vez que salta al césped, quebrando cinturas y contagiando a toda la tribuna su inocente sonrisa tras cada jugada, le permitieron consagrarse campeón de la Copa Santander Libertadores Sub – 20 y llenarle los ojos al “Mago” Markarían que lo ha convocado para un par de micro ciclos.
En la actual Copa Sudamericana, ha mostrado una gran nivel siendo fundamental en el tridente ofensivo merengue junto al “Gavilán” Johan Fano y “La Pulga” Ruidiaz. Justamente un gol de “Polito”, a falta de dos minutos para el término del partido de vuelta frente a Godoy Cruz en el Callao,  le permitió a universitario ir a la tanda de penales donde saldría airoso y accedería a los cuartos de final del torneo.
Tras la victoria por 2 – 0 frente a Vasco Da Gama del miércoles pasado en el Miguel Grau, el cuadro crema prepara toda su artillería para lograr la clasificación a semifinales. El “Nene” dice que “con la rapidez del equipo será suficiente para hacerle daño” al ex equipo de Romario y lograr la clasificación.

sábado, noviembre 5

Sucesor de Vargas Llosa

Tomas tu Nobel

- A sus 80 años recibió el Nobel de Literatura de la Academia, siendo el primer poeta en 16 años en recibir la distinción.

 - "No creía que podía llegar a vivir esto", ha dicho su mujer, Monica Tranströmer.




No es difícil imaginarse el momento en el que Tomas Tranströmer se enteró del anuncio de la Academia Sueca. A sus 80 años, como todas las tardes, estaba sentado en la terraza de su hogar, libro y pluma en mano, dejándose abrazar por la naturaleza cuando llegó a sus oídos la noticia del Nobel que se había adjudicado desde ese momento.
Sucesor el presente año de Vargas Llosa en el galardón de literatura, el sueco, psicólogo de oficio, sufrió en 1990 un ictus que le paralizó la mitad derecha del cuerpo y le produjo una afasia que le impide hablar, pero no escribir. Ni tocar el piano. De hecho, en la entrevista que mañana publicará EL PAÍS con él da cuenta de su sorpresa al descubrir la cantidad de piezas escritas para la mano izquierda. Uno de los grandes enigmas que rodea su figura procede del hecho de que en 1974 había escrito en su poema Bálticos unos versos que ahora se leen premonitorios: "Entonces llega el derrame cerebral: parálisis en el lado derecho / con afasia, solo comprende frases cortas, dice palabras / inadecuadas".

Tomas Tranströmer es el séptimo escritor sueco en ganar el premio Nobel. Los últimos fueron, en 1974, Eyvind Johnson y Harry Martinson ex aequo. El poeta sueco estaba en el grupo de favoritos para este año. Le acompañaban en las apuestas el japonés Haruki Murakami, el coreano Ko Un, el estadounidense Philip Roth, el australiano Les Murray, el poeta sirio Adonis e incluso el cantautor Bob Dylan.
El cielo a medio hacer (Editorial Nórdica) es quizás la mejor aproximación a su obra que podemos encontrar en español. La antología recoge textos de 13 de sus libros, desde mediados de los 50 hasta 2003. Para vivos y muertos (Editorial Hiperion) es otra de sus obras traducidas al español.

"No creía que podía llegar a vivir esto", ha dicho su mujer, Monica Tranströmer, a medios digitales suecos desde su casa de Estocolmo. Según su esposa, el poeta "se siente cómodo con todas esas personas que vienen a felicitarlo y a fotografiarlo". Monica Tranströmer ha añadido que la pareja se ha mostrado "muy sorprendida" cuando el secretario de la Academia Sueca, Peter Englund, les ha llamado minutos antes de anunciar el premio para darles la noticia.

jueves, noviembre 3

CRÓNICA
Cinco años sangrientos resumidos en un libro:
Asesino a Verbo
·        Hildebrant presenta, este viernes en la Feria Ricardo Palma, un compendio de sus escritos que sacará chispas.

Existe una gran diferencia entre lanzar injurias e insultos para en pos de agredir a alguien y simplemente destrozarlo por completo en unas cuantas frases. Entre valerse de meros insultos o mentiras para desacreditar a una persona y con, la más sarcástica y ácida sutileza, traerse abajo su imagen poniéndola al centro de la tormenta con dos o tres párrafos.
Y César Hildebrant lo sabe mejor que nadie. Ese “chato” que con el teclado en mano se engrandece, que no se achica ante nadie pues, cual David con su honda, le bastan de las dagas del verbo para dejar fuera de combate a cualquier “gigante”.
Es con esa ironía pero a la vez frontal manera de decir las cosas que ha asesinado a muchos. Los ha asesinado con la palabra. Pero, en una entrevista concedida a Maribel de Paz, “Yo he tenido que ser Lázaro varias veces, pero no me quejo ni de mis asesinatos ni lamento el noventa por ciento de los que perpetré, me parecen todos merecidos, incluyendo los míos”, manifestó.
En esa misma entrevista sostuvo que lo que más le ofende de la barbarie peruana es “que la gente acepte la indignidad de un modo tan fácil, (…). Las manos tendidas en general me parecen metáforas de la barbarie, pero la peor barbarie, casi teatral, es la del tráfico, no se respeta nada ni nadie. El peruano no tiene autorregulación, no tiene un sistema de definición de fronteras en relación al derecho ajeno. Yo diría que el peruano en general no tiene superyó, es decir, no tiene censura. Tú dejas al peruano suelto y de repente pasa lo del Monumental”
Llegó para “El Ángel” el…
Día del Juicio Final
·        Lleva a cuestas la desaparición y asesinato de cerca de 5000 personas.
·        Tras cuatro años tras las rejas, fue finalmente condenado a cadena perpetua.


La combinación de su ferocidad con los indefensos y su cara aniñada hicieron que se ganara el apodo de "El ángel de la muerte" y se convirtiera en el máximo símbolo del terrorismo de Estado que asoló a Argentina entre 1976 y 1983, incluso por encima de algunos de los dictadores de la época.
Pese a que admitió haber sido "entrenado para matar", el ex marino Alfredo Astiz, condenado hoy a prisión perpetua por crímenes cometidos durante la dictadura, se rindió sin disparar un solo tiro durante la guerra que libraron Argentina y el Reino Unido por las islas Malvinas en 1982.
La misma sangre fría había tenido en 1977 para, cuando, con el falso nombre de Gustavo Niño, se infiltrarse entre las Madres de Plaza de Mayo que comenzaban a organizarse para buscar a sus hijos desaparecidos, simulando ser el hermano de uno de ellos.
Astiz nació en la ciudad bonaerense de Mar del Plata el 8 de noviembre de 1951 y tras el golpe de Estado de 1976 fue asignado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) donde funcionó la principal cárcel clandestina de la dictadura.
Como capitán de fragata perteneció al Grupo de Tareas 332 (GT 332). Fue responsable de innumerables secuestros de personas que permanecieron cautivas en la ESMA, por la que los organismos humanitarios calculan que pasaron unos 5.000 detenidos, de los cuales solo sobrevivieron cerca de 100.
Las Madres de Plaza de Mayo fueron algunas de sus primeras víctimas, cuando el 10 de diciembre de 1977 Astiz "marcó" con un beso en la puerta de una iglesia a quienes unas horas después serían secuestradas por su grupo paramilitar: Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, las fundadoras de esa organización.
La misma suerte corrieron las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet, quienes permanecieron cautivas en la ESMA hasta que fueron arrojadas al mar desde un avión militar en uno de los tristemente célebres "vuelos de la muerte".
Tiempo después el marino asesinó por error a la adolescente sueca Dagmar Hagelin al confundirla con una guerrillera.
En 1982, durante la guerra por la soberanía de las Malvinas, Astiz integró un grupo de comandos al que se le asignó la defensa del archipiélago de las Georgias del Sur y fue tomado como prisionero por las Fuerzas Armadas británicas sin ofrecer resistencia alguna. Durante el conflicto no hizo nada por defender la soberanía de las islas. Ni siquiera disparó un solo tiro.
En 1986 y 1987 fue uno de los cientos de represores beneficiados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y en 1990 la Justicia francesa lo condenó en ausencia a prisión perpetua por los crímenes de las monjas.
Siete años después, el juez español Baltasar Garzón solicitó su captura y extradición junto a las de otros 44 militares argentinos acusados de genocidio, y en 1998 fue expulsado de la Marina, institución a la que, decía, estaba "orgulloso" de pertenecer.
Antes había protagonizado un escándalo mediático al ofrecer una entrevista en la que confesó su admiración por el guerrillero Ernesto "Che" Guevara y su miedo durante los tiroteos callejeros, además de jactarse, con gran soberbia, de que algunos ex militares lo habían buscado para que liderara un nuevo golpe de Estado.
El año 2003 marcó el principio del fin para el antiguo marino, cuando el Parlamento anuló las "leyes del perdón" y se reactivaron cientos de causas por delitos de lesa humanidad contra otros tantos militares y miembros de las fuerzas de seguridad, entre ellos, el mismo Astiz.
La "megacausa ESMA" lo llevó a una cárcel militar a comienzos del 2004 y dos años después un tribunal ordenó la reapertura de la investigación por la desaparición de la joven sueca Dagmar Hagelin.
Tras ser condenado a prisión perpetua en Italia, también en ausencia, Astiz fue trasladado en 2007 a una cárcel común, donde ha esperado el juicio por sus crímenes en la ESMA que hoy llegó a su fin y que lo ha puesto tras las rejas de por vida. Hace pocos días Astiz proclamó ser "un perseguido político".

jueves, octubre 27

Polémica por la ejecución de Troy Davis

Veremos si vale la Pena


  • EE.UU.: A pesar de las protestas se llevó a cabo la ejecución.
  • Miembro del Ku Klux Klan fue ejecutado cuatro horas antes que Troy Davis.



Troy Davis fue ejecutado anoche en Georgia pese a las dudas sobre su culpabilidad y el rechazo suscitado a nivel mundial. Este hecho ha reabierto el debate sobre la aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos.

Davis, de 42 años y raza negra, fue condenado en 1991 por el homicidio del policía Mark MacPhail, en Savannah. Las pruebas balísticas usadas en su contra son hoy de dudosa credibilidad y siete de los nueve individuos que testificaron en su contra cambiaron sus declaraciones.

Lo que ha suscitado una intensa movilización internacional y solicitudes de clemencia de personalidades como Jimmy Carter y el papa Benedicto XVI. Pero ni las protestas de los grupos de derechos civiles y las vigilias de opositores a la pena capital en EE.UU. lograron convencer a los tribunales de Georgia o conmover al Tribunal Supremo del país.

Poco antes de la medianoche en la prisión Diagnostic de Jackson, en Georgia, los verdugos ataron a Davis a una camilla y le inyectaron una mezcla letal. Cuatro horas antes en Huntsville, Texas, se había puesto fin a la vida de Lawrence Brewer, un hombre blanco de 44 años, miembro del Ku Klux Klan condenado por el asesinato de James Byrd, un hombre negro de 49 años.

Según una encuesta de la firma Gallup, el apoyo público a la pena de muerte para los homicidas y asesinos ha disminuido en los EE.UU. del 76% en 1991 al 65% el año pasado. La oposición a la pena capital ha aumentado del 18% al 31% en el mismo período. Pero esa oposición sigue siendo una minoría.

martes, septiembre 20


19 años después de La Cantuta
En la Boca del Diablo
  • Documental que recuerda los sanguinareos sucesos que incluso hoy no han sido esclarecidos
  • El rol del periodismo de investigación fue determinante


El grupo Colina, aparato que había sido creado por el presidente de ese entonces Fujimori y su ex asesor Montesinos, interceptó la universidad en plena madrugada secuestrando y asesinando a dichas personas. En ese entonces la Cantuta estaba tomada por el ejército y unos días antes un coche bomba explotó en la calle Tarata en Miraflores matando aproximadamente cien personas civiles en sus domicilios.

Desde aquellos años de violencia hasta la reciente sentencia de Fujimori por 25 años de prisión, pasó el mejor caso de periodismo de investigación en el Perú. Y es que tres periodistas que pertenecían a la revista Sí, Edmundo cruz, Ricardo Uceda y José Arrieta, tomaron el caso a profundidad hasta aclarar la verdad.  

“La Cantuta, en la boca del diablo” es un documental de investigación que nos traslada a casi veinte años atrás cuando ocurrió el secuestro y asesinato de los nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta, develándonos los detalles del caso. Sin embargo, hoy en día el culpable directo, el ex presidente Alberto Fujimori paga por su crimen gracias al periodismo de investigación que durante todo este tiempo persiguieron el caso.

lunes, septiembre 19

Sicko: ¿Realmente seguros?

- Una película que critíca ácidamente al sistema de seguros Norteamericano.

Sicko, una película dirigida por Michael Moore en el 2007, muestra la realidad de dos países potenciales sobre el rubro de seguros y cómo tienen, cada uno de ellos, diferentes perspectivas en cuanto al rubro de salud.
Primero, en Estados Unidos, las compañías aseguradoras no aceptan a pacientes, puesto que buscan diferentes excusas para no cubrir ningún gasto y así evitar atenderlos. Asimismo, estas personas tienen que realizar colas enormes esperando alguna respuesta alentadora para comprobar si es que han sido aprobados por dichos seguros y así puedan ser atendidos como es debido.
Un caso diferente se puede observar en Canadá, donde los seguro son para todas las personas siendo este gratuito. Gracias a esto todas los/las pacientes tiene acceso a ella sin importar raza, condición social, económica, etc.
Es por ello que Moore nos brinda este pequeño documental, donde nos cuenta la verdad de la situación mostrando en todo momento relatos personales, entrevistas y sobretodo una exhausta investigación que nos lleva a nosotros a ver que siendo países tan grandes económicamente hay una gran barrera que lo separa.